Thursday, November 7, 2024

Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú después del terrorismo

 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA 

"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"


PROGRAMA DE ESTUDIO:

Ciudadanía y Ciencias Sociales

CURSO:

Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local

DOCENTE:

Larssen Pezo Talexio

CICLO:

VI

ESTUDIANTE:

Marianella Maricahua Manihuari 


YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ

2024




Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú después del terrorismo

Inseguridad

La falta de seguridad ciudadana sigue siendo una constante preocupación en el Perú. Los datos acerca de diversas situaciones sociales que afectan de forma directa e indirecta la vida integral de los peruanos, debido a que afectan de forma directa e indirecta su evolución personal, familiar, laboral, social y económico, y son causas de discriminación, pobreza, inseguridad y corrupción. Nos complace ilustrar con datos oficiales la falta de progreso de un mínimo en sus soluciones, a pesar de grandes esfuerzos materiales y la percepción de la misma ciudadanía. Se fundamentan en diversas fuentes de violencias, tanto entre parejas como entre barrios, familiares, barriales, intra institucionales, sociales, colectivas y protestatarias, delincuenciales, políticas, mutuas o colectivas, o sea corrupción. El narcotráfico y la corrupción son impulsores de otros delitos, impulsados por la disparidad horizontal y la discriminación étnico-racial en las regiones del interior del país. Estos factores, junto con la pérdida de legitimación de las instituciones, contribuyen a una situación de inseguridad generalizada. Los actos contra la propiedad, el lavado de bienes y la corrupción tienen un impacto negativo en el entorno de inversión. Estos obstáculos se fundamentan en la exclusión de la propiedad jurídica de la tierra y las dificultades para la administración empresarial agrícola que enfrenta a los minifundistas y a las comunidades campesinas e indígenas.

La época del terrorismo generó una situación de inseguridad y temor en la población peruana. Las acciones violentas de grupos como Sendero Luminoso y el MRTA, así como la respuesta del gobierno, generaron un legado de temor e incredulidad. La violencia y la inestabilidad política tuvieron un efecto prolongado en la percepción de seguridad de la población. A pesar de la disminución de la violencia terrorista, Perú sigue enfrentando obstáculos en áreas de seguridad. La delincuencia constante, el crimen organizado y la corrupción son problemas que afectan a la sociedad peruana. La creencia de la corrupción como un problema grave, con la involucración del crimen organizado en la política, genera un entorno de incredulidad en las instituciones y dificulta la lucha contra la inseguridad.

Corrupción

La corrupción ha tenido un impacto significativo en las instituciones gubernamentales peruanas, afectando la administración de servicios públicos y la preservación del entorno natural. Es sorprendente que cinco expresidentes hayan sido acusados de corrupción, y que la actual presidenta esté bajo investigación debido a supuestos aportes ilegales de campaña. Dentro del problema se encuentra el poder legislativo, donde al menos 37 de los 130 integrantes del Congreso estaban siendo investigados por corrupción y otros delitos desde marzo de 2023. Esta situación afecta la confianza pública en las instituciones y obstaculiza el progreso del país. La corrupción es un problema inminente en Perú, con un impacto negativo en la economía, la justicia y la confianza de los ciudadanos. La investigación de Proética evidencia que el 46% de los peruanos considera la corrupción como uno de los principales problemas de la nación. La corrupción se manifiesta en diferentes formas, desde la corrupción de funcionarios y autoridades hasta la infiltración del crimen organizado en la política. La falta de transparencia y rendición de cuentas, así como la impunidad para los corruptos, debilitan las instituciones y erosionan la confianza ciudadana.

Pobreza

La pobreza es otro problema que afecta al Perú, con un impacto significativo en la calidad de vida de la población. La violencia del terrorismo y las secuelas del conflicto, como la destrucción de infraestructura y el desplazamiento de personas, agravaron la situación de pobreza en el país.  La pobreza se concentra principalmente en las zonas rurales y en las regiones afectadas por el terrorismo, donde la falta de oportunidades y acceso a servicios básicos es mayor. La desigualdad económica y social es un factor importante que contribuye a la persistencia de la pobreza. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los niveles de pobreza en Perú. En 2022, el 27% de la población vivía en condición de pobreza, un aumento considerable desde el 20% en 2019. La pobreza extrema también aumentó del 3% al 5% en el mismo período. La desigualdad se manifiesta de manera más aguda en ciertos grupos demográficos. Los niños, las personas que viven en zonas rurales y quienes se identifican como negros o indígenas se ven particularmente afectados por la pobreza. Esta disparidad se refleja también en el acceso a la educación, con una proporción significativamente mayor de niños en zonas rurales que no asisten a la escuela en comparación con las zonas urbanas.

Discriminación

A pesar de los avances legales, la discriminación sigue siendo un problema arraigado en la sociedad peruana. El racismo y la discriminación afectan particularmente a los pobres, los provincianos y las comunidades indígenas. Un ejemplo tangible de esta discriminación es el llamado "muro de la vergüenza" en Lima, una estructura de cemento de más de cinco kilómetros que separa físicamente un distrito privilegiado de uno pobre. Aunque la justicia peruana ha ordenado su demolición por violar derechos constitucionales y promover la discriminación económica y social, la controversia persiste, reflejando las profundas divisiones en la sociedad peruana. La discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos, desde el acceso a la educación y la salud hasta la participación política y la justicia. La discriminación étnico-racial es una práctica cotidiana que limita el ejercicio pleno de la ciudadanía de los grupos afectados.

Conclusión

En conclusión, aunque Perú ha logrado superar el período de terrorismo, enfrenta desafíos significativos en términos de inseguridad, corrupción, pobreza y discriminación. Estos problemas están interconectados y requieren un enfoque integral y sostenido para ser abordados efectivamente. Es necesario abordar estos problemas de manera integral y con una visión a largo plazo. La lucha contra la corrupción, la promoción de la inclusión social, la reducción de la pobreza y la eliminación de la discriminación son cruciales para construir un Perú más justo, seguro y próspero.

ENTREVISTA

TESTIMONIO DE LA SR: JUAN FELIX CENEPO LOPEZ

Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú después del terrorismo.

Yurimaguas, una vez un puerto fluvial dinámico en la región de Loreto, había sido un lugar de optimismo y oportunidades. Sin embargo, el eco del terrorismo que azotó al Perú durante las décadas de 1980 y 1990 dejó marcas profundas en su estructura social. Después de la supresión de los grupos terroristas, la ciudad enfrentó un nuevo adversario: la inseguridad, la criminalidad y la corrupción, que se infiltraron en cada rincón, transformando la vida diaria de sus habitantes. Los días en Yurimaguas comenzaron a llenarse de una incertidumbre tangible. Aunque la violencia terrorista había disminuido, el miedo persistió. Las calles, que antes estaban llenas de alegría y el bullicio de los comerciantes, se convirtieron en espacios donde la desconfianza reinaba. Los negocios pequeños, que solían prosperar, comenzaron a cerrar, ya que los propietarios no podían enfrentar el aumento de robos y extorsiones. Los comerciantes se miraban entre sí con preocupación, preguntándose quién sería el próximo objetivo de la criminalidad.

Las pandillas, que surgieron como sombras en la oscuridad, se aprovecharon del vacío dejado por la lucha contra el terrorismo. Los jóvenes, en busca de pertenencia y sustento, a menudo se veían arrastrados a estas organizaciones. Los enfrentamientos entre bandas rivales se convirtieron en noticias diarias, y las balas, que antes eran símbolo de ideologías extremas, ahora resonaban como un recordatorio de la fragilidad de la paz. Las familias temían salir a la calle después del anochecer, y las ventanas se cerraban antes de que el sol se ocultara. La corrupción, como un tentáculo insidioso, también se arraigó en la administración local. Los recursos que debían destinarse a la seguridad y el desarrollo de la ciudad se desviaban hacia los bolsillos propios de funcionarios corruptos. Las promesas de inversión en infraestructura y servicios públicos se esfumaron, dejando a los ciudadanos con la amarga sensación de traición. Las fuerzas del orden, que deberían haber sido el baluarte de la protección, a menudo estaban comprometidas, con algunos oficiales involucrados en actividades ilícitas, alimentando aún más el ciclo de desconfianza.

En medio de esta tormenta, los habitantes de Yurimaguas comenzaron a organizarse. Grupos de vecinos se unieron para formar comités de vigilancia, intentando recuperar la sensación de seguridad en sus barrios. Las reuniones comunitarias, aunque llenas de inquietud, se convirtieron en espacios de resistencia y solidaridad. Juntos, discutían sobre cómo mejorar su situación, exigiendo justicia y transparencia a las autoridades locales. Sin embargo, el camino hacia la recuperación era arduo. Cada día era una lucha contra los fantasmas del pasado y los problemas del presente. Yurimaguas seguía siendo un lugar de belleza natural y cultura rica, pero sus calles necesitaban volver a resonar con la esperanza, no con el eco del terror. Los habitantes sabían que debían enfrentar no solo la delincuencia y la corrupción, sino también reconstruir su confianza en el futuro. Así, Yurimaguas continuó su lucha, uniendo fuerzas para sanar las heridas y reescribir su historia.


CUESTIONARIO:

Inseguridad

¿Cómo crees que el miedo generado durante el periodo de terrorismo en Perú ha influido en la percepción actual de inseguridad en la población?

R: El miedo generado durante el periodo de terrorismo en Perú ha dejado una marca profunda en la percepción de inseguridad actual. La violencia y los abusos de entonces han creado una desconfianza en las instituciones de seguridad que persiste hasta hoy. Además, la transmisión intergeneracional de esos temores, junto con la influencia de los medios de comunicación y los prejuicios creados en esa época, refuerzan una percepción de vulnerabilidad en la población, aunque la amenaza de terrorismo haya disminuido.

¿Cuáles son los “nuevos terrores” que enfrenta hoy la sociedad peruana?

R: La sociedad peruana, como muchas otras en el mundo, enfrenta una serie de desafíos complejos que generan un clima de incertidumbre y preocupación los cuales son la sociedad peruana son la Inseguridad ciudadana, corrupción, crisis política, desigualdad social y desastres naturales.

Corrupción

¿Cuáles crees que son las principales barreras para erradicar la corrupción en el Perú?

R: Las principales barreras para erradicar la corrupción en el Perú son la debilidad de las instituciones, la impunidad, la corrupción arraigada en el sistema, la falta de voluntad política y una educación cívica deficiente.

 ¿Qué cambios estructurales o culturales considerarías necesarios para hacer frente a este problema?

R: Para enfrentar la corrupción en el Perú, se necesitan cambios estructurales como fortalecer las instituciones y garantizar su independencia, y culturales como promover una educación cívica sólida que fomente valores éticos y participación ciudadana activa.

Pobreza

La pobreza en el Perú ha sido una constante a lo largo de los años. ¿Qué factores consideras que han mantenido la pobreza en muchas regiones y qué soluciones innovadoras te parecen prometedoras para cambiar esta realidad?

¿Qué efectos a largo plazo pueden tener los programas sociales en la reducción de la pobreza en el Perú?

R: Los programas sociales pueden tener efectos positivos a largo plazo en la reducción de la pobreza en el Perú al proporcionar apoyo directo a las personas en situación de vulnerabilidad. Estos programas pueden mejorar el acceso a educación, salud y alimentación, lo cual, en el tiempo, contribuye a romper el ciclo de la pobreza. Al ayudar a las familias a satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida, se crea un entorno más propicio para que las futuras generaciones tengan mejores oportunidades de empleo e ingresos.

 Discriminación

¿Cómo crees que el legado del terrorismo ha influido en la discriminación que aún persiste contra ciertos grupos en el Perú?

R: Esta discriminación impacta de manera directa en el acceso a servicios básicos. Las personas que enfrentan estigmas por su origen étnico o lugar de procedencia suelen tener menos oportunidades de acceder a una educación de calidad, atención médica o empleos dignos. Muchas veces, enfrentan barreras que limitan su desarrollo personal y profesional, perpetuando un círculo de pobreza y exclusión.

¿Qué cambios sociales o educativos podrían ayudar a reducir esta discriminación?

R: Para reducir esta discriminación, son necesarios cambios sociales y educativos. En lo social, se podría promover el diálogo intercultural y la representación equitativa de las culturas peruanas en medios y políticas públicas. En el ámbito educativo, incluir en los currículos escolares una visión inclusiva de la historia reciente ayudaría a reconocer el dolor de las comunidades afectadas, fomentando el respeto y la empatía.

¿Cómo impacta la discriminación en el acceso a servicios básicos como la educación, la salud y el empleo en el Perú?

R: También es clave formar docentes en enfoque intercultural y trabajar con proyectos que fortalezcan la identidad y la autoestima de todos los estudiantes. De esta forma, un Perú más inclusivo y respetuoso podría ir construyéndose con el tiempo, brindando mejores oportunidades y servicios equitativos para todos.


REFERENCIAS:

 

Martínez Huamán, R. E. (2021). La lucha contra la corrupción en el Perú: Un análisis de la política criminal represiva y sus resultados. Revista Peruana de Jurisprudencia, 15(19), 1-28. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719/1013


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodología para la medición de la pobreza en el Perú (Año 1, Nº 02). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf



No comments:

Post a Comment

EL IMPACTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

  ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA  "MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR" PROGRAMA DE ESTUDIO: Ciudadanía y Ciencias Sociales CU...