Thursday, November 21, 2024

CAMBIOS CONSTITUCIONALES: EL GOLPE DE ESTADO DE 1992 EN PERÚ

 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA 

"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"


PROGRAMA DE ESTUDIO:

Ciudadanía y Ciencias Sociales

CURSO:

Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local

DOCENTE:

Larssen Pezo Talexio

CICLO:

VI

ESTUDIANTE:

Marianella Maricahua Manihuari 


YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ

2024



CAMBIOS CONSTITUCIONALES: EL GOLPE DE ESTADO DE 1992 EN PERÚ

Contexto Histórico:
El autogolpe de Estado, conocido como el "Fujimorazo", fue un evento decisivo en la historia política peruana. Alberto Fujimori, quien asumió la presidencia en 1990, enfrentaba una situación crítica marcada por la violencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso y una profunda crisis económica caracterizada por hiperinflación y corrupción. En este contexto, Fujimori justificó su autogolpe como una medida necesaria para restaurar el orden y llevar a cabo reformas urgentes.

Acciones Clave:

  • Disolución del Congreso: Fujimori anunció la disolución del Congreso, argumentando que era un obstáculo para su gobierno. Esto se realizó mediante un mensaje televisado donde también suspendió garantías constitucionales.
  • Reorganización del Poder Judicial: Se llevó a cabo una intervención total del sistema judicial, incluyendo la Contraloría General y otros organismos estatales, lo que permitió a Fujimori consolidar su poder sin oposición efectiva.
  • Decreto Ley N° 25418: Este decreto otorgó al presidente amplias facultades legislativas, permitiéndole promulgar reformas sin necesidad de aprobación parlamentaria.

Consecuencias Inmediatas:
El golpe fue recibido con una mezcla de apoyo y rechazo. Aunque Fujimori contaba con un respaldo popular significativo debido al descontento generalizado con la corrupción y la violencia, la comunidad internacional lo condenó. La Organización de Estados Americanos (OEA) y Estados Unidos presionaron para el restablecimiento de la democracia. Impactó a Largo Plazo:

  • Reformas Constitucionales: En 1993 se promulgó una nueva constitución que legitimó las acciones del gobierno de Fujimori. Esta constitución fue criticada por debilitar las instituciones democráticas y concentrar el poder en el Ejecutivo.
  • Cultura Política Transformada: El autogolpe estableció un precedente peligroso en la política peruana, donde cerrar el Congreso se convirtió en una opción aceptable para los líderes. Esto ha influido en la forma en que los ciudadanos perciben su relación con el gobierno y sus derechos democráticos.

Reflexiones críticas
El golpe de Estado de 1992 no solo alteró el equilibrio político en Perú, sino que también dejó un legado duradero sobre cómo se entiende y se practica la democracia en el país. La legitimación del uso de medidas extraordinarias para resolver crisis políticas ha generado un ambiente donde los líderes pueden actuar sin rendir cuentas. Este fenómeno ha contribuido a una cultura política donde los ciudadanos pueden exigir cambios drásticos sin seguir los procedimientos democráticos establecidos. Además, las violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Fujimori, incluidas las esterilizaciones forzadas y la represión de opositores, han dejado cicatrices profundas en la sociedad peruana. A pesar de las reformas económicas implementadas durante su gobierno, que lograron estabilizar temporalmente la economía, el costo fue elevado en términos de derechos humanos y libertades civiles.

Conclusión:
El autogolpe de 1992 es un recordatorio crítico sobre los riesgos que enfrenta la democracia cuando se priorizan soluciones rápidas sobre el respeto a las instituciones. La historia del "Fujimorazo" sigue siendo relevante hoy en día, ya que Perú continúa lidiando con las secuelas de este evento y sus implicaciones para la gobernanza democrática. La reflexión sobre este periodo invita a considerar cómo fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que el poder no sea ejercido arbitrariamente, protegiendo así los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

REFERENCIAS:

BBC Mundo. (2023, 10 de octubre). ¿Por qué los países ricos no quieren que los pobres se vacunen contra el COVID-19? BBC News Mundo. 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60991625

Fujimorismo, Fuerza Popular y Alberto Fujimori: Razones y consecuencias tras el autogolpe del 5 de abril. https://larepublica.pe/politica/2020/04/05/fujimorismo-fuerza-popular-alberto-fujimori-razones-y-consecuencias-tras-el-autogolpe-del-5-de-abril

El Comercio Perú. (2021, 5 de abril). Autogolpe. Alberto Fujimori. Constitución de 1993 revtli. RESPUESTAS EL COMERCIO PERÚ. https://elcomercio.pe/respuestas/que-sucedio-el-5-de-abril-de-1992-en-el-peru-autogolpe-alberto-fujimori-constitucion-de-1993-revtli-noticia/

 


ARTÍCULO DE OPINIÓN

Autor (ra): Marianella Maricahua Manihuari 

CAMBIOS CONSTITUCIONALES: EL GOLPE DE ESTADO DE 1992 EN PERÚ.

El autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992 en Perú, liderado por el entonces presidente Alberto Fujimori, marcó un punto de inflexión en la historia política del país. Este evento no solo alteró el orden constitucional existente, sino que también sentó las bases para cambios profundos en la estructura del Estado peruano y su relación con la sociedad civil.

Contexto del Golpe de Estado

A inicios de la década de 1990, Perú enfrentaba una crisis política y social significativa. La violencia generada por grupos terroristas como Sendero Luminoso había alcanzado niveles alarmantes, afectando gravemente la seguridad y estabilidad del país. En este contexto, Fujimori llegó al poder en 1990 con un discurso populista que prometía reformas radicales para combatir tanto el terrorismo como la corrupción endémica en el gobierno.

Sin embargo, su administración pronto se vio envuelta en conflictos con un Congreso dominado por la oposición, lo que llevó a una creciente polarización política. El 5 de abril, Fujimori anunció la disolución del Congreso y la suspensión de la Constitución de 1979, justificando estas acciones como necesarias para restaurar el orden y permitir reformas rápidas. Este autogolpe fue respaldado inicialmente por una parte significativa de la población que veía en él una solución a la crisis. Sin embargo, también generó un rechazo contundente entre sectores políticos y sociales que defendían el estado de derecho.

Cambios Constitucionales Resultantes

Uno de los efectos más inmediatos del autogolpe fue la promulgación de la nueva Constitución de 1993, que fue diseñada para legitimar las acciones de Fujimori y consolidar su poder. Esta nueva carta magna eliminó varios controles sobre el ejecutivo y facilitó un régimen más autoritario. Entre los cambios más significativos se incluyen:

·   Concentración del Poder Ejecutivo: Se otorgaron amplias facultades al presidente, permitiéndole legislar sin necesidad de aprobación del Congreso.

·     Reestructuración del Poder Judicial: Se reorganizaron las instituciones judiciales, lo que debilitó su independencia y permitió al ejecutivo influir en decisiones judiciales.

·       Limitaciones a los Derechos Humanos: Durante este periodo, se documentaron numerosas violaciones a los derechos humanos bajo el pretexto de combatir el terrorismo.

Estos cambios no solo transformaron el marco legal del país, sino que también alteraron profundamente la relación entre el Estado y los ciudadanos. La nueva Constitución fue ratificada mediante un referéndum cuestionado por irregularidades en su proceso electoral.

Implicancias en la Política y Sociedad Peruana

Las implicancias del autogolpe de 1992 han sido profundas y duraderas. En términos políticos, se estableció un modelo autoritario que limitó severamente la participación democrática y debilitó las instituciones fundamentales del Estado. La centralización del poder en manos de Fujimori creó un ambiente donde las decisiones podían tomarse sin el debido proceso democrático, lo que resultó en una creciente desconfianza hacia las instituciones públicas. Desdé una perspectiva social, el autogolpe exacerbó las divisiones existentes en la sociedad peruana. La polarización entre quienes apoyaban a Fujimori y quienes abogaban por el retorno a un sistema democrático generó tensiones que aún persisten. Además, las violaciones a los derechos humanos durante este periodo han dejado cicatrices profundas en la memoria colectiva del país.

Evaluación Crítica

Es fundamental evaluar críticamente los efectos a largo plazo del autogolpe y los cambios constitucionales resultantes. Si bien algunos argumentan que las reformas impulsadas por Fujimori ayudaron a estabilizar temporalmente al país frente al terrorismo, otros sostienen que estas medidas comprometieron irrevocablemente los principios democráticos y el estado de derecho. La falta de mecanismos adecuados para garantizar derechos fundamentales ha llevado a una cultura política donde la impunidad puede prevalecer.

En conclusión, el autogolpe de 1992 no solo redefinió el panorama político peruano, sino que también dejó un legado complejo que continúa influyendo en la política actual. La necesidad de una reflexión crítica sobre estos eventos es esencial para avanzar hacia una democracia más robusta y participativa en Perú. 


REFERENCIAS:

El autogolpe de Estado en Perú: El ascenso de Fujimori.

https://elordenmundial.com/autogolpe-estado-peru-fujimori/

El Comercio. (2021, 5 de abril). Autogolpe Alberto Fujimori. Constitución de 1993 revtli.

https://elcomercio.pe/respuestas/que-sucedio-el-5-de-abril-de-1992-en-el-peru-autogolpe-alberto-fujimori-constitucion-de-1993-revtli-noticia/  

CDI. (s.f.). Fuerzas armadas - Golpe de Estado 05 de abril.

https://lum.cultura.pe/cdi/fotografia/fuerzas-armadas-golpe-de-estado-05-de-abril   

 

 

No comments:

Post a Comment

EL IMPACTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

  ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA  "MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR" PROGRAMA DE ESTUDIO: Ciudadanía y Ciencias Sociales CU...