ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"
Ciudadanía y Ciencias Sociales
CURSO:
Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local
DOCENTE:
Larssen Pezo Talexio
CICLO:
VI
ESTUDIANTE:
Marianella Maricahua Manihuari
YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ
2024
Autor(a): Marianella Maricahua Manihuari
LA DERROTA DE SENDERO LUMINOSO EN LA DÉCADA DE 1990
1.
¿Qué
factores sociales y económicos contribuyeron al surgimiento de Sendero Luminoso
en Perú?
R: El surgimiento de Sendero Luminoso se debe a la pobreza y desigualdad en zonas rurales, especialmente en los Andes, donde la población estaba excluida del desarrollo. La corrupción y debilidad del Estado también aumentaron el descontento. En las universidades, ideas marxistas y maoístas inspiraron a estudiantes y profesores a apoyar movimientos radicales, lo que facilitó la expansión de Sendero Luminoso.
2.
¿Quién
fue Abimael Guzmán, y cuál fue su papel en la organización de Sendero Luminoso?
R: Abimael Guzmán fue el fundador y líder de Sendero Luminoso, un grupo terrorista que llevó a cabo una guerra contra el gobierno peruano durante décadas. Su ideología maoísta y su enfoque en la violencia como herramienta de revolución llevaron a un baño de sangre en Perú. La captura de Guzmán en 1992 marcó un punto de inflexión en la lucha contra el terrorismo en el país, aunque las consecuencias de su legado aún se sienten en la actualidad.
3.
¿Cómo
afectó el conflicto a las comunidades rurales en comparación con las urbanas en
Perú?
R: Las comunidades rurales, especialmente aquellas ubicadas en zonas estratégicas para los grupos armados, fueron blanco frecuente de ataques, masacres y desplazamientos forzados, si bien las ciudades también sufrieron actos de violencia, estos fueron generalmente de menor escala y más focalizados en ciertos barrios o sectores.
4.
¿Qué
medidas tomó el gobierno de Alberto Fujimori para enfrentar a Sendero Luminoso?
R: El gobierno de Alberto Fujimori adoptó una estrategia de mano dura para combatir a Sendero Luminoso, lo que incluyó la captura de líderes, la intensificación de la lucha armada y la creación de grupos paramilitares. Si bien estas medidas lograron debilitar a la organización terrorista, también fueron responsables de graves violaciones de derechos humanos. El legado de Fujimori en la lucha contra el terrorismo sigue siendo objeto de debate y controversia en Perú.
5. ¿Cuál
fue el rol de los comités de autodefensa, conocidos como rondas campesinas, en
la lucha contra Sendero Luminoso?
R: Las
rondas campesinas surgieron como una respuesta directa a la violencia y la
intimidación de Sendero Luminoso. Los campesinos, cansados de la imposición de
la ideología senderista y los ataques a sus comunidades, se organizaron para
defender sus territorios y sus vidas.
Las rondas campesinas no solo se dedicaron a la defensa
armada, sino que también se convirtieron en un símbolo de resistencia popular
contra Sendero Luminoso. Su presencia en las comunidades rurales debilitó el
control de la organización terrorista y les permitió recuperar un sentido de
seguridad y autonomía.
A partir de la década de 1990, las rondas campesinas
establecieron una alianza estratégica con las Fuerzas Armadas del Perú. El
gobierno les brindó entrenamiento militar y armas, lo que les permitió combatir
de manera más efectiva a Sendero Luminoso.
Se considera que la masificación de las rondas campesinas fue un factor crucial en la derrota de Sendero Luminoso. Al enfrentarse a la organización terrorista en sus propios territorios, las rondas campesinas contribuyeron a aislar a Sendero Luminoso, reducir su influencia y facilitar la captura de su líder, Abimael Guzmán.
6.
¿Qué
importancia tuvo la captura de Abimael Guzmán en la derrota de Sendero
Luminoso, y cómo se logró?
R: La
captura de Guzmán, considerado el cerebro detrás de la estrategia de Sendero
Luminoso, dejó a la organización sin un líder claro y con una estructura
debilitada. Su ausencia generó confusión y desmoralización entre los miembros
de la organización, dificultando su capacidad de operar y ejecutar ataques
La captura de
Guzmán también significó la pérdida de legitimidad para Sendero Luminoso. Su
figura, aunque controvertida, era un símbolo de resistencia para algunos
sectores de la población. Su ausencia debilitó la narrativa de Sendero Luminoso
y dificultó su capacidad de reclutar nuevos miembros.
La captura de Guzmán fue un gran impulso para las fuerzas del orden y el gobierno peruano. La operación, conocida como "Operación Victoria", demostró la capacidad del Estado para combatir el terrorismo y fortalecer la confianza en las instituciones de seguridad.
7.
¿Cómo
afectaron las estrategias de Sendero Luminoso y la respuesta del gobierno a los
derechos humanos en Perú?
R: Las
estrategias de Sendero Luminoso tuvieron un impacto profundamente negativo en la
respuesta del gobierno peruano a los derechos humanos. La violencia indiscriminada y el terrorismo
empleados por Sendero Luminoso crearon un contexto de excepción que justificó,
en la mente de algunos, la suspensión de garantías constitucionales y la
adopción de medidas represivas por parte del Estado.
La respuesta inicial del gobierno a la insurgencia senderista, particularmente durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), fue ineficaz e incluso contraproducente. La falta de preparación de las fuerzas armadas para enfrentar una guerra de guerrillas, sumada a una deficiente inteligencia, llevó a una respuesta que a menudo se dirigía contra la población civil. Los excesos cometidos por las fuerzas del orden, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, fueron una consecuencia directa de esta ineficacia inicial y de la falta de una estrategia clara y respetuosa de los derechos humanos.
8.
¿Cuál
ha sido el impacto social y psicológico del conflicto en las comunidades más
afectadas?
R: Sin
embargo, el conflicto armado interno, que se endureció desde 1980 hasta
aproximadamente 2000, dejó una marca profunda y duradera en las comunidades
rurales, especialmente en las áreas andinas y amazónicas. El impacto social y
psicológico en estas comunidades ha sido severo: la violencia extrema,
incluyendo masacres y desapariciones forzadas, generó una profunda desconfianza
hacia el Estado y un trauma colectivo que perdura. La Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR) informó que los efectos psicológicos se traducen en altos
niveles de ansiedad, depresión y estrés postraumático en los sobrevivientes y
testigos. Además, el conflicto desintegró el tejido social, destruyendo
estructuras comunitarias y debilitando la organización social en varias regiones,
lo cual ha afectado el desarrollo económico y social en esas áreas.
9.
¿Cómo
aborda la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) de Perú los crímenes
cometidos tanto por Sendero Luminoso como por el gobierno en su informe final?
R: La
CVR reconoce a Sendero Luminoso como el principal responsable del inicio del
conflicto armado, acusándolo de perpetrar actos de terrorismo, asesinatos,
torturas, desapariciones forzadas y otros crímenes atroces. El informe detalla cómo Sendero Luminoso
utilizó la violencia como método para imponer su ideología y controlar el
territorio, causando un gran sufrimiento a la población civil.
La CVR también responsabiliza al Estado peruano por las violaciones de derechos humanos cometidas por sus fuerzas armadas y policiales durante el conflicto. El informe documenta casos de ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, y abusos sexuales. La CVR critica la falta de control y la impunidad que permitieron que estas violaciones se perpetrara
10.
¿Qué
enseñanzas dejó este conflicto en la sociedad peruana respecto a la violencia
política y el terrorismo?
R: El
conflicto armado interno en Perú dejó enseñanzas cruciales sobre la violencia
política y el terrorismo. La sociedad peruana aprendió sobre los costos
devastadores de la violencia, la importancia de la democracia y el Estado de
derecho, la necesidad de la reconciliación y la importancia de la inclusión
social para prevenir la violencia política. Estas lecciones son fundamentales
para construir un futuro más pacífico y democrático en Perú.
REFERENCIAS:
Gorriti, G. (s.f.). Sendero. Planeta. https://repositorio.iep.org.pe/items/de4f0731-9880-4da2-ba16-e9178effc5a2
Murga Frassinetti, A. (2008). Los senderos insólitos del Perú. Estudios Sociológicos, *(26) *1, 163–173. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000100007
No comments:
Post a Comment