ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"
PROGRAMA DE ESTUDIO:
Ciudadanía y Ciencias Sociales
CURSO:
Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local
DOCENTE:
Talexio de Larssen Pezo
CICLO:
VI
ESTUDIANTE:
Marianella Maricahua Manihuari
YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ
2024
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y CAMPESINOS, LAS GUERRILLAS DE 1965.

A finales de los años 50, el agricultor se transformó en el personaje principal. Durante el siglo XX, nuestro país vivió una serie de revueltas campesinas, relacionadas con la cesión de tierras y contra la opresión y el maltrato del gamonalismo. No obstante, el tema principal del debate político no fue el tema del campesinado. Últimamente, desde los años 1920, este asunto se ha transformado en un asunto de debate en la actualidad. Sin embargo, después de la dictadura de Odría, desde 1956 hasta el presente, notamos un auge del movimiento campesino, que se convierte en el centro principal de los diferentes sectores políticos en el Perú. Un movimiento social es la acción conjunta de una fracción de la sociedad segmentada en clases, basada en las demandas e intereses de los grupos sociales. Un movimiento social representa la acción conjunta de un segmento de la sociedad en clases, que, calculando en las demandas e intereses de su contexto social, pone en duda el sistema social que genera sus inconvenientes.

Dado que emplea sus recursos adoptando métodos organizativos, tácticos y estratégicos. Los movimientos sociales son la iniciativa del pueblo para lidiar, de manera directa o indirecta, con las problemáticas problemáticas. En la actualidad, las exigencias del movimiento social campesino se han intensificado, el estado plurinacional que implica otorgar a las comunidades autodeterminación y hacerlas partícipes de las decisiones gubernamentales, especialmente otorgar autonomía a las diversas comunidades indígenas que coexisten en un mismo territorio.

Las guerrillas peruanas formaron un conjunto de revolucionarias dirigidas a derrocar al régimen y establecer un nuevo sistema de acciones sociales. Estas organizaciones guerrilleras se caracterizaron por su enfoque foquista, una estrategia militar cuyo propósito era crear focos de resistencia en áreas rurales para luego expandirse a las áreas urbanas. Incorporaron los primeros intentos de conflicto bélico con escenario rural llevados a cabo en Perú durante la segunda parte del siglo XX. Inspirados por la Revolución cubana, sus miembros más jóvenes instauraron el foquismo. En el contexto nacional, táctica cuyo objetivo era promover el foquismo. Fortalecer el movimiento rural y convertirlo en el impulsor principal de la revolución. No obstante, en Perú, no. Este método no era adecuado, dado que en años anteriores ya había una considerable significativa. Campesina que no se alineó con la propuesta guerrillera que se diferenciaba considerablemente de la suya, basada en una estrategia bélico basada en una organización sindical robusta.

Este abandono y falta de apoyo, principalmente a causa de la percepción de los guerrilleros de ser el líder en la batalla, condujo a una derrota extremadamente rápida de la guerrilla, una línea que fue recuperada y utilizada dos décadas más tarde por el llamado Movimiento. Túpac Amaru (MRTA) representa a la Revolución. Este movimiento parecía igualmente las reglas foquistas y los principios foquistas. El Che expuso las sugerencias, de acuerdo al Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Durante los años 60, Perú fue el lugar donde tuvo lugar un intento de rebelión armada con el objetivo de cambiar la estructura social del país mediante guerrillas campesinas. En 1959, fue cuando se inició este proceso, en el cual Luis de la Puente Uceda se encontró con el Che Guevara. En esta reunión, De la Puente señaló que el Perú debería tomar un rumbo distinto al de Cuba, considerando el aumento de las protestas campesinas que estaban empoderando a la población campesina peruana. Conforme la década avanzaba, comenzó a tener lugar un proceso de radicalización en el seno de la izquierda peruana. El procedimiento fue marcado por una creciente división y diversidad, lo que resultó en la creación de numerosos grupos y partidos que defendían el uso de la fuerza armada. La acción directa era priorizada por la nueva izquierda sobre el discurso político tradicional, lo cual fue significativo. En 1965, surgieron el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como los principales grupos guerrilleros. Inspirados por la Revolución Cubana y la estrategia del foquismo de Ernesto Che Guevara, estos grupos trataron de crear puntos de guerrilla en áreas como La Convención, en Cusco.

A pesar de sus objetivos, las guerrillas no lograron establecer una conexión eficaz con el movimiento campesino, el cual ya se encontraba bien estructurado mediante sindicatos y había realizado protestas significativas a favor de la reforma agraria. Los rebeldes, mayormente de procedencia urbana y de nivel socioeconómico medio, no evaluaron adecuadamente la habilidad política de los campesinos y no lograron ajustarse a sus formas de organización ni sus metas, las cuales se enfocaban principalmente en la negociación para recuperar tierras en lugar de la armada de confrontación. La carencia de respaldo de los agricultores y la imposición de una táctica guerrillera que no se ajustaba a las circunstancias locales resultaron en el fracaso de estos grupos rebeldes en poco tiempo. Aunque difícil poco tiempo, este episodio legó una relevante herencia táctica, impactando en movimientos subsecuentes como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y en las profundas reformas del gobierno militar de 1968.Además, promovió un precedente para organizaciones futuras como Sendero Luminoso. que también trataron de movilizar a los campesinos sin lograrlo. El ejemplo de las rebeliones de 1965 en Perú demuestra los obstáculos de llevar a cabo ideas revolucionarias foráneas en entornos regionales que carecen de las mismas circunstancias. Este capítulo es fundamental para comprender el desarrollo de la izquierda radical en el país peruano.
REFERENCIAS:
No comments:
Post a Comment