Friday, November 29, 2024

las causas y consecuencias de las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales.

  ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA 

"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"


PROGRAMA DE ESTUDIO:

Ciudadanía y Ciencias Sociales

CURSO:

Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local

DOCENTE:

Larssen Pezo Talexio

CICLO:

VI

ESTUDIANTE:

Marianella Maricahua Manihuari 


YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ

2024



INTRODUCCIÓN

Las brechas educativas entre las zonas urbanas y rurales son una de las desigualdades más persistentes en los sistemas educativos en nuestro Perú. A pesar de los avances en la globalización y el desarrollo tecnológico, las diferencias en el acceso a una educación de calidad entre estos dos contextos siguen siendo significativas. En las áreas urbanas, los estudiantes generalmente tienen acceso a mejores infraestructuras escolares, más recursos tecnológicos, un mayor número de docentes calificados y una oferta educativa más diversificada. Sin embargo, en las zonas rurales, los desafíos son mucho mayores. Las escuelas suelen ser escasas, con infraestructuras deficientes y recursos limitados, lo que impacta directamente en la calidad del aprendizaje. Además, la escasez de personal docente especializado y las dificultades de transporte dificultan el acceso de los estudiantes a la educación, perpetuando así la desigualdad. Este desfase en la educación no solo afecta a los estudiantes a nivel académico, sino que también tiene repercusiones en su desarrollo socioemocional, su empleabilidad y, en última instancia, en las oportunidades económicas y sociales de las comunidades rurales. Las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales son un reflejo de una desigualdad estructural más amplia, que requiere de políticas públicas inclusivas y un enfoque integral para garantizar que todos los niños y jóvenes, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a una educación equitativa. y de calidad. Este ensayo pretende analizar las causas y las posibles soluciones a esta problemática que sigue marcando la vida de millones de estudiantes.  

BRECHA EDUCATIVA – URBANIZACIÓN (CAUSAS)

Merino, A. (2023) La situación de la educación en Perú resulta alarmante. Los últimos sondeos han desvelado datos que muestran una percepción preocupante de la educación en nuestra nación. Desde antes de la pandemia, se hizo claro la importancia de implementar acciones para mejorar la calidad de la educación y crear más posibilidades de acceso para todos. 

·         Abandono escolar

Merino, A. (2023) menciona que los datos del Ministerio de Educación (Minedu), Perú presenta una tasa de abandono escolar del 6.3%. De acuerdo con una encuesta del INEI del 2021, 22 de cada 100 jóvenes de 17 a 18 años no han conseguido finalizar su educación secundaria, mientras que 5 de cada 100 jóvenes de 13 a 19 años no la ha completado. Esto implica que un elevado porcentaje de la población no posee las competencias requeridas para ser competitivo en el mercado de trabajo y aportar a la productividad nacional.

·         Desigualdad de género

Merino, A. (2023) indica que, pese a que el nivel de educación de las niñas ha progresado en las últimas décadas, persiste la desigualdad. Esto implica que muchas familias todavía no consideran la educación de sus hijos como un asunto prioritario y muchas de ellas son excluidas de la posibilidad de asistir a la escuela. De acuerdo con el ESCALE 2018, todavía existe un porcentaje más elevado de abandono escolar en las mujeres (10.2%), en comparación con los hombres (8.4%). En este contexto, las niñas obtienen una educación de inferior calidad que los niños, lo cual impacta de manera adversa en su futura posibilidad de empleo y su posible crecimiento económico.

·         Baja tasa de alfabetización

Merino, A. (2023) menciona de acuerdo con el censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca de 1.3 millones de individuos de 15 años en adelante manifestaron no tener habilidades de lectura y escritura. Por otro lado, para las mujeres en áreas rurales, el índice de analfabetismo se eleva en un 22.8%. La reducida tasa de alfabetización afecta la calidad de la educación en la nación, dado que los alumnos no pueden acceder y comprender los recursos educativos disponibles para ellos.

·         Alto costo de la educación

Merino, A. (2023) indica que es alarmante el alto costo de la educación en Perú. De acuerdo con el Banco Mundial, para el año 2021, el costo medio de la educación secundaria en la nación representaba el 8,3% de la renta media per cápita, mientras que el costo medio de la educación superior era del 16,2%. Esta cifra supera significativamente la media de América Latina y el Caribe, lo que implica que numerosos alumnos no tienen la posibilidad de recibir una educación de alta calidad debido a las restricciones económicas.

SOLUCIONES

·         Implementar estrategias personalizadas de aprendizaje:

Dado que cada estudiante proviene de contextos distintos, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas según sus necesidades.

-        Acción práctica: Realizar diagnósticos iniciales para identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante.

-        Crear actividades diferenciadas, como grupos de trabajo según niveles de habilidad, para que todos puedan avanzar a su ritmo.

·         Fomentar la equidad y el respeto en el aula:

La diversidad en el aula es una oportunidad para promover valores de respeto y empatía.

-        Acción práctica: Organizar debates, dinámicas grupales o proyectos colaborativos que permitan a los estudiantes compartir sus realidades y aprender de ellas.

-        Incluir contenidos culturales y temas que sean representativos de las diferentes realidades de los estudiantes.

·         Promover el acceso a recursos educativos básicos:

En casos donde algunos estudiantes no tengan los mismos recursos, es importante nivelar las oportunidades.

-        Acción práctica: Gestionar préstamos de materiales educativos, como libros, tabletas o dispositivos electrónicos.

-        Buscar alianzas con instituciones locales para garantizar acceso a recursos o apoyo económico para quienes lo necesiten.

·         Ofrecer tutorías o apoyo extracurricular:

Algunos estudiantes necesitarán refuerzos adicionales fuera del horario escolar para superar rezagos educativos.

-        Acción práctica: Organizar tutorías gratuitas, lideradas por voluntarios, estudiantes avanzados o incluso docentes, para apoyar a los más rezagados.

-        Utilizar plataformas digitales gratuitas que complementen el aprendizaje en el aula.

BRECHA EDUCATIVA – RURAL (CAUSAS)

En el Perú, aproximadamente el 25% de la población reside en zonas rurales, donde prevalecen condiciones socioeconómicas desfavorables. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021), el acceso a la educación en estas áreas se ha convertido en un desafío crítico. En los cuales, el Ministerio de Educación del Perú señala que las tasas de matrícula y asistencia escolar son significativamente más bajas en las zonas rurales que en las urbanas. En muchas comunidades rurales, la falta de escuelas cercanas obliga a los estudiantes a recorrer largas distancias para acceder a la educación. Además, la calidad educativa en estas regiones se ve afectada por diversos problemas, como la escasez de recursos, infraestructura deficiente y la falta de docentes calificados. Muchos profesores no cuentan con formación pedagógica adecuada o no tienen títulos universitarios, lo que limita la calidad de la enseñanza y contribuye a un bajo rendimiento académico. Las desigualdades socioeconómicas juegan un papel fundamental en la perpetuación de esta brecha educativa. Las familias rurales enfrentan gravemente situaciones de pobreza extrema, lo que restringe su capacidad para invertir en la educación de sus hijos, como la compra de materiales o el pago del transporte escolar. Además, las condiciones de vida y las expectativas sociales en las zonas rurales influyen directamente en la motivación de los estudiantes para continuar con sus estudios, reduciendo su interés por la educación. Todo esto contribuye a la persistente desigualdad en el acceso y la calidad educativa entre las áreas rurales y urbanas del país. 

SOLUCIÓN

Para mejorar la brecha educativa es comenzar por perfeccionar la infraestructura escolar, aumentar la capacitación de los docentes y proporcionar acceso a tecnologías educativas. Además, implementar programas de transporte escolar y ofrecer incentivos para atraer maestros que contribuirían a garantizar una educación más equitativa. Sobre todo, gestionar bien el espacio de la IE, también las estrategias para los aprendizajes de los estudiantes y puedan desarrollar las competencias.

En conclusión, las brechas educativas entre zonas rurales y urbanas continúan siendo una de las principales barreras para la equidad en el acceso a la educación. Mientras que las áreas urbanas gozan de mejores recursos, infraestructura y oportunidades de aprendizaje, las zonas rurales enfrentan serias dificultades que limitan el potencial de los estudiantes. Estas disparidades no solo afectan la calidad educativa, sino que también perpetúan la desigualdad social y económica a largo plazo. Para reducir esta brecha, es esencial implementar políticas públicas que garanticen una distribución equitativa de recursos, mejoren las condiciones de las escuelas rurales y ofrezcan incentivos para atraer y retener a maestros capacitados en estas regiones. Además, la integración de nuevas tecnologías y métodos educativos innovadores puede jugar un papel crucial para superar las limitaciones geográficas. De esta forma, se puede avanzar hacia un sistema educativo inclusivo, que brinde igualdad de oportunidades para todos, sin importancia.

PREGUNTAS:

 1.      ¿Cómo influyen las brechas educativas en el desarrollo social y económico de las regiones rurales del   Perú?

Las brechas educativas en las zonas rurales del Perú tienen un impacto significativo en el desarrollo social y económico, perpetuando la desigualdad y limitando las oportunidades de progreso. Estas desigualdades se manifiestan principalmente en el acceso desigual a infraestructura, recursos tecnológicos y calidad docente, lo que afecta directamente el rendimiento académico y las oportunidades futuras de los estudiantes.

Impacto Social: La exclusión educativa en áreas rurales intensifica las desigualdades, limitando el acceso a empleos de calidad y fomentando la migración hacia zonas urbanas en busca de mejores oportunidades. Según el Banco Mundial, estas brechas limitan la movilidad social y perpetúan círculos de pobreza, afectando la cohesión social en las comunidades rurales​.

Impacto Económico: La falta de educación de calidad reduce la productividad laboral y limita el acceso a empleos en sectores más competitivos. Estudios como los de Marchesi, Tedesco y Coll (2021) resaltan que invertir en infraestructura educativa y capacitación docente puede ser una estrategia clave para cerrar estas brechas y potenciar el desarrollo económico de las regiones afectadas.

Factores Clave: Infraestructura y Conectividad: Muchas escuelas rurales carecen de acceso a internet y saneamiento adecuado, lo que disminuye las oportunidades de aprendizaje digital y afecta la salud de los estudiantes​. Diferencias Socioeconómicas: Investigaciones como las de McEwan (2004) y Ramos et al. (2016) han encontrado que hasta el 70% de las brechas educativas se explican por las condiciones socioeconómicas de los hogares y las características de las escuelas en estas áreas​.

2. ¿Qué políticas podrían implementar los gobiernos regionales y locales para reducir la desigualdad educativa entre zonas urbanas y rurales?

1.Inversión en infraestructura educativa

Según McEwan (2004) y Ramos et al. (2016), una parte significativa de la brecha educativa urbano-rural se atribuye a la falta de infraestructura adecuada en las zonas rurales. Mejorar las instalaciones escolares, el acceso a internet y los servicios básicos como agua potable y electricidad puede elevar la calidad de la educación en estas áreas​

2.Formación y retención de docentes capacitados

Programas de incentivos para que los mejores docentes trabajen en zonas rurales, como subsidios adicionales, acceso a vivienda y capacitación específica en enseñanza intercultural y multigrado. Burger (2011) sugiere que la calidad de los docentes es uno de los factores más determinantes en la mejora del aprendizaje en comunidades rurales​.

3. Adaptación curricular y promoción de la educación bilingüe intercultural Propuesta: Diseñar un currículo que responda a las necesidades y contextos culturales de las comunidades rurales, incluyendo la enseñanza en lenguas originarias.

Barrera-Osorio et al. (2011) destacan la importancia de contextualizar el aprendizaje en contextos específicos para fomentar una educación más inclusiva​.4.Fortalecimiento de la participación comunitaria.

Fomentar la creación de comités locales de educación que participen activamente en la gestión de recursos y en la evaluación del desempeño escolar. Según Marchesi y Tedesco (2021), la participación comunitaria puede fortalecer el compromiso hacia la educación y generar soluciones más adaptadas a las necesidades locales​.

3.      ¿Qué papel juega la comunidad en la reducción de estas brechas?

La comunidad desempeña un papel fundamental en la reducción de las brechas educativas en zonas rurales, actuando como un agente complementario al sistema educativo formal. Según diversos estudios, su participación puede marcar la diferencia en los siguientes aspectos clave:

Fomento del compromiso social y cultural: La comunidad puede generar un entorno que valore la educación, promoviendo la asistencia escolar y minimizando las tasas de abandono. Tal como señala McEwan (2004), las características del contexto social tienen una influencia significativa en el logro educativo, especialmente en zonas desfavorecidas​.

Participación en la gestión educativa: La integración de las comunidades en la toma de decisiones sobre las prioridades escolares, como infraestructura y recursos, puede garantizar que las soluciones sean culturalmente pertinentes. Esto es respaldado por Ramos et al. (2016), quienes destacan la importancia del contexto local en la mejora de la calidad educativa​.

Provisión de recursos y redes de apoyo: Organizaciones comunitarias pueden movilizar recursos locales para apoyar a las escuelas, como voluntarios o fondos. Además, fomentan programas extracurriculares que enriquecen el aprendizaje y fortalecen el vínculo entre estudiantes y sus entornos.

Educación en valores y habilidades prácticas: La comunidad puede complementar el currículo formal con enseñanzas prácticas y culturales, ayudando a los estudiantes a conectar el aprendizaje con su vida cotidiana. Esto refuerza su sentido de pertenencia y propósito, aspectos que Ramos et al. (2016) identifican como esenciales para superar desigualdades educativas.


REFERENCIAS

 

CARE Perú. (2023). 5 cifras alarmantes de la educación en el Perú. https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/

Cuenca, Ricardo; Carrillo, Sandra; De los Ríos, Carlos; Reátegui, Luciana y Ortiz, Glenn (2017). La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú, Documento de trabajo núm. 237, Lima: IEP.

 http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/923/1/Cuenca-Ricardo_Calidad-Equidad-Educacion-Secundaria.pdf

Castro, Juan y Yamada, Gustavo (2011). Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú, Documento de discusión, núm. 11/04. Lima: Universidad del Pacífico. Disponible en: 

http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/363/DD1104.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Pobreza afectó al 25,9% de la población del país en el año 2021.

 https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-afecto-al-259-de-la-poblacion-del-pais-en-el-ano-2021-13572/

Contraloría General de la República (2022) Loreto: Más del 70% de instituciones educativas públicas carecen de servicios básicos y presentan deficiencias de infraestructura.

https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/590973-loreto-mas-del-70-de-instituciones-educativas-publicas-carecen-de-servicios-basicos-y-presentan-deficiencias-de-infraestructura

Aquituari, E (2021) La educación en Loreto: caso de la provincia de Ramón Castilla y la provincia del Datem del Marañón. Amazonía Peruana, Volumen XVII, Nº 34, 2021; pp. 55-78                                                   https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:63ab4c13-749d-4368-90a5-7d1a29e64594

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                 

 

 


Thursday, November 21, 2024

CAMBIOS CONSTITUCIONALES: EL GOLPE DE ESTADO DE 1992 EN PERÚ

 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA 

"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"


PROGRAMA DE ESTUDIO:

Ciudadanía y Ciencias Sociales

CURSO:

Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local

DOCENTE:

Larssen Pezo Talexio

CICLO:

VI

ESTUDIANTE:

Marianella Maricahua Manihuari 


YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ

2024



CAMBIOS CONSTITUCIONALES: EL GOLPE DE ESTADO DE 1992 EN PERÚ

Contexto Histórico:
El autogolpe de Estado, conocido como el "Fujimorazo", fue un evento decisivo en la historia política peruana. Alberto Fujimori, quien asumió la presidencia en 1990, enfrentaba una situación crítica marcada por la violencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso y una profunda crisis económica caracterizada por hiperinflación y corrupción. En este contexto, Fujimori justificó su autogolpe como una medida necesaria para restaurar el orden y llevar a cabo reformas urgentes.

Acciones Clave:

  • Disolución del Congreso: Fujimori anunció la disolución del Congreso, argumentando que era un obstáculo para su gobierno. Esto se realizó mediante un mensaje televisado donde también suspendió garantías constitucionales.
  • Reorganización del Poder Judicial: Se llevó a cabo una intervención total del sistema judicial, incluyendo la Contraloría General y otros organismos estatales, lo que permitió a Fujimori consolidar su poder sin oposición efectiva.
  • Decreto Ley N° 25418: Este decreto otorgó al presidente amplias facultades legislativas, permitiéndole promulgar reformas sin necesidad de aprobación parlamentaria.

Consecuencias Inmediatas:
El golpe fue recibido con una mezcla de apoyo y rechazo. Aunque Fujimori contaba con un respaldo popular significativo debido al descontento generalizado con la corrupción y la violencia, la comunidad internacional lo condenó. La Organización de Estados Americanos (OEA) y Estados Unidos presionaron para el restablecimiento de la democracia. Impactó a Largo Plazo:

  • Reformas Constitucionales: En 1993 se promulgó una nueva constitución que legitimó las acciones del gobierno de Fujimori. Esta constitución fue criticada por debilitar las instituciones democráticas y concentrar el poder en el Ejecutivo.
  • Cultura Política Transformada: El autogolpe estableció un precedente peligroso en la política peruana, donde cerrar el Congreso se convirtió en una opción aceptable para los líderes. Esto ha influido en la forma en que los ciudadanos perciben su relación con el gobierno y sus derechos democráticos.

Reflexiones críticas
El golpe de Estado de 1992 no solo alteró el equilibrio político en Perú, sino que también dejó un legado duradero sobre cómo se entiende y se practica la democracia en el país. La legitimación del uso de medidas extraordinarias para resolver crisis políticas ha generado un ambiente donde los líderes pueden actuar sin rendir cuentas. Este fenómeno ha contribuido a una cultura política donde los ciudadanos pueden exigir cambios drásticos sin seguir los procedimientos democráticos establecidos. Además, las violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Fujimori, incluidas las esterilizaciones forzadas y la represión de opositores, han dejado cicatrices profundas en la sociedad peruana. A pesar de las reformas económicas implementadas durante su gobierno, que lograron estabilizar temporalmente la economía, el costo fue elevado en términos de derechos humanos y libertades civiles.

Conclusión:
El autogolpe de 1992 es un recordatorio crítico sobre los riesgos que enfrenta la democracia cuando se priorizan soluciones rápidas sobre el respeto a las instituciones. La historia del "Fujimorazo" sigue siendo relevante hoy en día, ya que Perú continúa lidiando con las secuelas de este evento y sus implicaciones para la gobernanza democrática. La reflexión sobre este periodo invita a considerar cómo fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que el poder no sea ejercido arbitrariamente, protegiendo así los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

REFERENCIAS:

BBC Mundo. (2023, 10 de octubre). ¿Por qué los países ricos no quieren que los pobres se vacunen contra el COVID-19? BBC News Mundo. 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60991625

Fujimorismo, Fuerza Popular y Alberto Fujimori: Razones y consecuencias tras el autogolpe del 5 de abril. https://larepublica.pe/politica/2020/04/05/fujimorismo-fuerza-popular-alberto-fujimori-razones-y-consecuencias-tras-el-autogolpe-del-5-de-abril

El Comercio Perú. (2021, 5 de abril). Autogolpe. Alberto Fujimori. Constitución de 1993 revtli. RESPUESTAS EL COMERCIO PERÚ. https://elcomercio.pe/respuestas/que-sucedio-el-5-de-abril-de-1992-en-el-peru-autogolpe-alberto-fujimori-constitucion-de-1993-revtli-noticia/

 


ARTÍCULO DE OPINIÓN

Autor (ra): Marianella Maricahua Manihuari 

CAMBIOS CONSTITUCIONALES: EL GOLPE DE ESTADO DE 1992 EN PERÚ.

El autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992 en Perú, liderado por el entonces presidente Alberto Fujimori, marcó un punto de inflexión en la historia política del país. Este evento no solo alteró el orden constitucional existente, sino que también sentó las bases para cambios profundos en la estructura del Estado peruano y su relación con la sociedad civil.

Contexto del Golpe de Estado

A inicios de la década de 1990, Perú enfrentaba una crisis política y social significativa. La violencia generada por grupos terroristas como Sendero Luminoso había alcanzado niveles alarmantes, afectando gravemente la seguridad y estabilidad del país. En este contexto, Fujimori llegó al poder en 1990 con un discurso populista que prometía reformas radicales para combatir tanto el terrorismo como la corrupción endémica en el gobierno.

Sin embargo, su administración pronto se vio envuelta en conflictos con un Congreso dominado por la oposición, lo que llevó a una creciente polarización política. El 5 de abril, Fujimori anunció la disolución del Congreso y la suspensión de la Constitución de 1979, justificando estas acciones como necesarias para restaurar el orden y permitir reformas rápidas. Este autogolpe fue respaldado inicialmente por una parte significativa de la población que veía en él una solución a la crisis. Sin embargo, también generó un rechazo contundente entre sectores políticos y sociales que defendían el estado de derecho.

Cambios Constitucionales Resultantes

Uno de los efectos más inmediatos del autogolpe fue la promulgación de la nueva Constitución de 1993, que fue diseñada para legitimar las acciones de Fujimori y consolidar su poder. Esta nueva carta magna eliminó varios controles sobre el ejecutivo y facilitó un régimen más autoritario. Entre los cambios más significativos se incluyen:

·   Concentración del Poder Ejecutivo: Se otorgaron amplias facultades al presidente, permitiéndole legislar sin necesidad de aprobación del Congreso.

·     Reestructuración del Poder Judicial: Se reorganizaron las instituciones judiciales, lo que debilitó su independencia y permitió al ejecutivo influir en decisiones judiciales.

·       Limitaciones a los Derechos Humanos: Durante este periodo, se documentaron numerosas violaciones a los derechos humanos bajo el pretexto de combatir el terrorismo.

Estos cambios no solo transformaron el marco legal del país, sino que también alteraron profundamente la relación entre el Estado y los ciudadanos. La nueva Constitución fue ratificada mediante un referéndum cuestionado por irregularidades en su proceso electoral.

Implicancias en la Política y Sociedad Peruana

Las implicancias del autogolpe de 1992 han sido profundas y duraderas. En términos políticos, se estableció un modelo autoritario que limitó severamente la participación democrática y debilitó las instituciones fundamentales del Estado. La centralización del poder en manos de Fujimori creó un ambiente donde las decisiones podían tomarse sin el debido proceso democrático, lo que resultó en una creciente desconfianza hacia las instituciones públicas. Desdé una perspectiva social, el autogolpe exacerbó las divisiones existentes en la sociedad peruana. La polarización entre quienes apoyaban a Fujimori y quienes abogaban por el retorno a un sistema democrático generó tensiones que aún persisten. Además, las violaciones a los derechos humanos durante este periodo han dejado cicatrices profundas en la memoria colectiva del país.

Evaluación Crítica

Es fundamental evaluar críticamente los efectos a largo plazo del autogolpe y los cambios constitucionales resultantes. Si bien algunos argumentan que las reformas impulsadas por Fujimori ayudaron a estabilizar temporalmente al país frente al terrorismo, otros sostienen que estas medidas comprometieron irrevocablemente los principios democráticos y el estado de derecho. La falta de mecanismos adecuados para garantizar derechos fundamentales ha llevado a una cultura política donde la impunidad puede prevalecer.

En conclusión, el autogolpe de 1992 no solo redefinió el panorama político peruano, sino que también dejó un legado complejo que continúa influyendo en la política actual. La necesidad de una reflexión crítica sobre estos eventos es esencial para avanzar hacia una democracia más robusta y participativa en Perú. 


REFERENCIAS:

El autogolpe de Estado en Perú: El ascenso de Fujimori.

https://elordenmundial.com/autogolpe-estado-peru-fujimori/

El Comercio. (2021, 5 de abril). Autogolpe Alberto Fujimori. Constitución de 1993 revtli.

https://elcomercio.pe/respuestas/que-sucedio-el-5-de-abril-de-1992-en-el-peru-autogolpe-alberto-fujimori-constitucion-de-1993-revtli-noticia/  

CDI. (s.f.). Fuerzas armadas - Golpe de Estado 05 de abril.

https://lum.cultura.pe/cdi/fotografia/fuerzas-armadas-golpe-de-estado-05-de-abril   

 

 

Thursday, November 7, 2024

Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú después del terrorismo

 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA 

"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"


PROGRAMA DE ESTUDIO:

Ciudadanía y Ciencias Sociales

CURSO:

Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local

DOCENTE:

Larssen Pezo Talexio

CICLO:

VI

ESTUDIANTE:

Marianella Maricahua Manihuari 


YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ

2024




Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú después del terrorismo

Inseguridad

La falta de seguridad ciudadana sigue siendo una constante preocupación en el Perú. Los datos acerca de diversas situaciones sociales que afectan de forma directa e indirecta la vida integral de los peruanos, debido a que afectan de forma directa e indirecta su evolución personal, familiar, laboral, social y económico, y son causas de discriminación, pobreza, inseguridad y corrupción. Nos complace ilustrar con datos oficiales la falta de progreso de un mínimo en sus soluciones, a pesar de grandes esfuerzos materiales y la percepción de la misma ciudadanía. Se fundamentan en diversas fuentes de violencias, tanto entre parejas como entre barrios, familiares, barriales, intra institucionales, sociales, colectivas y protestatarias, delincuenciales, políticas, mutuas o colectivas, o sea corrupción. El narcotráfico y la corrupción son impulsores de otros delitos, impulsados por la disparidad horizontal y la discriminación étnico-racial en las regiones del interior del país. Estos factores, junto con la pérdida de legitimación de las instituciones, contribuyen a una situación de inseguridad generalizada. Los actos contra la propiedad, el lavado de bienes y la corrupción tienen un impacto negativo en el entorno de inversión. Estos obstáculos se fundamentan en la exclusión de la propiedad jurídica de la tierra y las dificultades para la administración empresarial agrícola que enfrenta a los minifundistas y a las comunidades campesinas e indígenas.

La época del terrorismo generó una situación de inseguridad y temor en la población peruana. Las acciones violentas de grupos como Sendero Luminoso y el MRTA, así como la respuesta del gobierno, generaron un legado de temor e incredulidad. La violencia y la inestabilidad política tuvieron un efecto prolongado en la percepción de seguridad de la población. A pesar de la disminución de la violencia terrorista, Perú sigue enfrentando obstáculos en áreas de seguridad. La delincuencia constante, el crimen organizado y la corrupción son problemas que afectan a la sociedad peruana. La creencia de la corrupción como un problema grave, con la involucración del crimen organizado en la política, genera un entorno de incredulidad en las instituciones y dificulta la lucha contra la inseguridad.

Corrupción

La corrupción ha tenido un impacto significativo en las instituciones gubernamentales peruanas, afectando la administración de servicios públicos y la preservación del entorno natural. Es sorprendente que cinco expresidentes hayan sido acusados de corrupción, y que la actual presidenta esté bajo investigación debido a supuestos aportes ilegales de campaña. Dentro del problema se encuentra el poder legislativo, donde al menos 37 de los 130 integrantes del Congreso estaban siendo investigados por corrupción y otros delitos desde marzo de 2023. Esta situación afecta la confianza pública en las instituciones y obstaculiza el progreso del país. La corrupción es un problema inminente en Perú, con un impacto negativo en la economía, la justicia y la confianza de los ciudadanos. La investigación de Proética evidencia que el 46% de los peruanos considera la corrupción como uno de los principales problemas de la nación. La corrupción se manifiesta en diferentes formas, desde la corrupción de funcionarios y autoridades hasta la infiltración del crimen organizado en la política. La falta de transparencia y rendición de cuentas, así como la impunidad para los corruptos, debilitan las instituciones y erosionan la confianza ciudadana.

Pobreza

La pobreza es otro problema que afecta al Perú, con un impacto significativo en la calidad de vida de la población. La violencia del terrorismo y las secuelas del conflicto, como la destrucción de infraestructura y el desplazamiento de personas, agravaron la situación de pobreza en el país.  La pobreza se concentra principalmente en las zonas rurales y en las regiones afectadas por el terrorismo, donde la falta de oportunidades y acceso a servicios básicos es mayor. La desigualdad económica y social es un factor importante que contribuye a la persistencia de la pobreza. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los niveles de pobreza en Perú. En 2022, el 27% de la población vivía en condición de pobreza, un aumento considerable desde el 20% en 2019. La pobreza extrema también aumentó del 3% al 5% en el mismo período. La desigualdad se manifiesta de manera más aguda en ciertos grupos demográficos. Los niños, las personas que viven en zonas rurales y quienes se identifican como negros o indígenas se ven particularmente afectados por la pobreza. Esta disparidad se refleja también en el acceso a la educación, con una proporción significativamente mayor de niños en zonas rurales que no asisten a la escuela en comparación con las zonas urbanas.

Discriminación

A pesar de los avances legales, la discriminación sigue siendo un problema arraigado en la sociedad peruana. El racismo y la discriminación afectan particularmente a los pobres, los provincianos y las comunidades indígenas. Un ejemplo tangible de esta discriminación es el llamado "muro de la vergüenza" en Lima, una estructura de cemento de más de cinco kilómetros que separa físicamente un distrito privilegiado de uno pobre. Aunque la justicia peruana ha ordenado su demolición por violar derechos constitucionales y promover la discriminación económica y social, la controversia persiste, reflejando las profundas divisiones en la sociedad peruana. La discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos, desde el acceso a la educación y la salud hasta la participación política y la justicia. La discriminación étnico-racial es una práctica cotidiana que limita el ejercicio pleno de la ciudadanía de los grupos afectados.

Conclusión

En conclusión, aunque Perú ha logrado superar el período de terrorismo, enfrenta desafíos significativos en términos de inseguridad, corrupción, pobreza y discriminación. Estos problemas están interconectados y requieren un enfoque integral y sostenido para ser abordados efectivamente. Es necesario abordar estos problemas de manera integral y con una visión a largo plazo. La lucha contra la corrupción, la promoción de la inclusión social, la reducción de la pobreza y la eliminación de la discriminación son cruciales para construir un Perú más justo, seguro y próspero.

ENTREVISTA

TESTIMONIO DE LA SR: JUAN FELIX CENEPO LOPEZ

Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú después del terrorismo.

Yurimaguas, una vez un puerto fluvial dinámico en la región de Loreto, había sido un lugar de optimismo y oportunidades. Sin embargo, el eco del terrorismo que azotó al Perú durante las décadas de 1980 y 1990 dejó marcas profundas en su estructura social. Después de la supresión de los grupos terroristas, la ciudad enfrentó un nuevo adversario: la inseguridad, la criminalidad y la corrupción, que se infiltraron en cada rincón, transformando la vida diaria de sus habitantes. Los días en Yurimaguas comenzaron a llenarse de una incertidumbre tangible. Aunque la violencia terrorista había disminuido, el miedo persistió. Las calles, que antes estaban llenas de alegría y el bullicio de los comerciantes, se convirtieron en espacios donde la desconfianza reinaba. Los negocios pequeños, que solían prosperar, comenzaron a cerrar, ya que los propietarios no podían enfrentar el aumento de robos y extorsiones. Los comerciantes se miraban entre sí con preocupación, preguntándose quién sería el próximo objetivo de la criminalidad.

Las pandillas, que surgieron como sombras en la oscuridad, se aprovecharon del vacío dejado por la lucha contra el terrorismo. Los jóvenes, en busca de pertenencia y sustento, a menudo se veían arrastrados a estas organizaciones. Los enfrentamientos entre bandas rivales se convirtieron en noticias diarias, y las balas, que antes eran símbolo de ideologías extremas, ahora resonaban como un recordatorio de la fragilidad de la paz. Las familias temían salir a la calle después del anochecer, y las ventanas se cerraban antes de que el sol se ocultara. La corrupción, como un tentáculo insidioso, también se arraigó en la administración local. Los recursos que debían destinarse a la seguridad y el desarrollo de la ciudad se desviaban hacia los bolsillos propios de funcionarios corruptos. Las promesas de inversión en infraestructura y servicios públicos se esfumaron, dejando a los ciudadanos con la amarga sensación de traición. Las fuerzas del orden, que deberían haber sido el baluarte de la protección, a menudo estaban comprometidas, con algunos oficiales involucrados en actividades ilícitas, alimentando aún más el ciclo de desconfianza.

En medio de esta tormenta, los habitantes de Yurimaguas comenzaron a organizarse. Grupos de vecinos se unieron para formar comités de vigilancia, intentando recuperar la sensación de seguridad en sus barrios. Las reuniones comunitarias, aunque llenas de inquietud, se convirtieron en espacios de resistencia y solidaridad. Juntos, discutían sobre cómo mejorar su situación, exigiendo justicia y transparencia a las autoridades locales. Sin embargo, el camino hacia la recuperación era arduo. Cada día era una lucha contra los fantasmas del pasado y los problemas del presente. Yurimaguas seguía siendo un lugar de belleza natural y cultura rica, pero sus calles necesitaban volver a resonar con la esperanza, no con el eco del terror. Los habitantes sabían que debían enfrentar no solo la delincuencia y la corrupción, sino también reconstruir su confianza en el futuro. Así, Yurimaguas continuó su lucha, uniendo fuerzas para sanar las heridas y reescribir su historia.


CUESTIONARIO:

Inseguridad

¿Cómo crees que el miedo generado durante el periodo de terrorismo en Perú ha influido en la percepción actual de inseguridad en la población?

R: El miedo generado durante el periodo de terrorismo en Perú ha dejado una marca profunda en la percepción de inseguridad actual. La violencia y los abusos de entonces han creado una desconfianza en las instituciones de seguridad que persiste hasta hoy. Además, la transmisión intergeneracional de esos temores, junto con la influencia de los medios de comunicación y los prejuicios creados en esa época, refuerzan una percepción de vulnerabilidad en la población, aunque la amenaza de terrorismo haya disminuido.

¿Cuáles son los “nuevos terrores” que enfrenta hoy la sociedad peruana?

R: La sociedad peruana, como muchas otras en el mundo, enfrenta una serie de desafíos complejos que generan un clima de incertidumbre y preocupación los cuales son la sociedad peruana son la Inseguridad ciudadana, corrupción, crisis política, desigualdad social y desastres naturales.

Corrupción

¿Cuáles crees que son las principales barreras para erradicar la corrupción en el Perú?

R: Las principales barreras para erradicar la corrupción en el Perú son la debilidad de las instituciones, la impunidad, la corrupción arraigada en el sistema, la falta de voluntad política y una educación cívica deficiente.

 ¿Qué cambios estructurales o culturales considerarías necesarios para hacer frente a este problema?

R: Para enfrentar la corrupción en el Perú, se necesitan cambios estructurales como fortalecer las instituciones y garantizar su independencia, y culturales como promover una educación cívica sólida que fomente valores éticos y participación ciudadana activa.

Pobreza

La pobreza en el Perú ha sido una constante a lo largo de los años. ¿Qué factores consideras que han mantenido la pobreza en muchas regiones y qué soluciones innovadoras te parecen prometedoras para cambiar esta realidad?

¿Qué efectos a largo plazo pueden tener los programas sociales en la reducción de la pobreza en el Perú?

R: Los programas sociales pueden tener efectos positivos a largo plazo en la reducción de la pobreza en el Perú al proporcionar apoyo directo a las personas en situación de vulnerabilidad. Estos programas pueden mejorar el acceso a educación, salud y alimentación, lo cual, en el tiempo, contribuye a romper el ciclo de la pobreza. Al ayudar a las familias a satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida, se crea un entorno más propicio para que las futuras generaciones tengan mejores oportunidades de empleo e ingresos.

 Discriminación

¿Cómo crees que el legado del terrorismo ha influido en la discriminación que aún persiste contra ciertos grupos en el Perú?

R: Esta discriminación impacta de manera directa en el acceso a servicios básicos. Las personas que enfrentan estigmas por su origen étnico o lugar de procedencia suelen tener menos oportunidades de acceder a una educación de calidad, atención médica o empleos dignos. Muchas veces, enfrentan barreras que limitan su desarrollo personal y profesional, perpetuando un círculo de pobreza y exclusión.

¿Qué cambios sociales o educativos podrían ayudar a reducir esta discriminación?

R: Para reducir esta discriminación, son necesarios cambios sociales y educativos. En lo social, se podría promover el diálogo intercultural y la representación equitativa de las culturas peruanas en medios y políticas públicas. En el ámbito educativo, incluir en los currículos escolares una visión inclusiva de la historia reciente ayudaría a reconocer el dolor de las comunidades afectadas, fomentando el respeto y la empatía.

¿Cómo impacta la discriminación en el acceso a servicios básicos como la educación, la salud y el empleo en el Perú?

R: También es clave formar docentes en enfoque intercultural y trabajar con proyectos que fortalezcan la identidad y la autoestima de todos los estudiantes. De esta forma, un Perú más inclusivo y respetuoso podría ir construyéndose con el tiempo, brindando mejores oportunidades y servicios equitativos para todos.


REFERENCIAS:

 

Martínez Huamán, R. E. (2021). La lucha contra la corrupción en el Perú: Un análisis de la política criminal represiva y sus resultados. Revista Peruana de Jurisprudencia, 15(19), 1-28. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719/1013


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodología para la medición de la pobreza en el Perú (Año 1, Nº 02). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf



EL IMPACTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

  ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA  "MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR" PROGRAMA DE ESTUDIO: Ciudadanía y Ciencias Sociales CU...