Wednesday, August 28, 2024

La crisis de 1930 y su repercusión en el Perú.

PROGRAMA DE ESTUDIO: Ciudadanía y Ciencias Sociales

CURSO: Electivo: Realidad Nacional, Regional y Local

DOCENTE: Larssen Pezo Talexio

CICLO: VI

ESTUDIANTE: Marianella Maricahua Manihuari 



INTRODUCCIÓN:

La gran depresión de 1930 tuvo un impacto significativo en el Perú, marcando un cambio importante en su historia económica y política. La crisis comenzó con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, lo que provocó una recesión global que pronto afectó a América Latina, incluyendo al Perú. El país, que venía experimentando un crecimiento económico gracias a la exportación de materias primas como el guano y el salitre, se vio duramente golpeado por la caída de la demanda internacional, la disminución de los precios de exportación y la reducción de la inversión.Esta crisis económica afectó gravemente al Perú, provocando un aumento considerable del desempleo, la pobreza y la desigualdad social. Además, el país experimentó una gran inestabilidad política, lo que finalmente llevó al derrocamiento del presidente Augusto B. Leguía en 1930.

ORIGEN:

Se originó en Estados Unidos, con la caída de la bolsa de valores en Nueva York, la crisis se extendió rápidamente por otros países, incluyendo al Perú, afectando la economía de una manera significativa.

¿QUÉ PASABA EN EL PERÚ EN ESE ENTONCES? 

En 1929, Perú estaba bajo el gobierno de Leguía, y la crisis afectó gravemente nuestras exportaciones, sumando una gran parte de la población en la desesperanza, ya que muchos quedaron sin empleo y sin perspectivas de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, algunos se dedicaron a la agricultura como único medio de subsistencia. En ese entonces, Perú era uno de los principales exportadores de oro, zinc, lana, algodón, entre otros. Cuando Sánchez Cerro derrocó a Leguía en un golpe de estado, en parte debido a los elevados gastos económicos del gobierno, el país comenzó a sentir el impacto de la crisis en las exportaciones. Sin embargo, a diferencia de otros países, el Perú seguía siendo un gran exportador de oro, cuyo valor se mantenía relativamente estable. Para 1933, la economía peruana comenzó a recuperarse, gracias a la exportación de otros productos como el plomo y otros derivados. A diferencia de otros países de América Latina, Perú logró resurgir económicamente debido a que el oro, a diferencia de otros minerales, no sufrió una caída significativa en su valor.


CAUSAS:

La caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, conocida como el "Jueves Negro", provocó una crisis financiera global que afectó rápidamente a América Latina, incluido el Perú. Durante los años 20, la economía de Estados Unidos creció mucho, pero se produjo más de lo que se podía vender, y la gente empezó a especular en el mercado de valores, lo que creó una burbuja económica que terminó por estallar. Además, los países, incluido Estados Unidos, aplicarán políticas de proteccionismo que limitarán el comercio internacional, lo que agravará aún más la crisis. 

CONSECUENCIA:

La economía del Perú se vio gravemente afectada cuando cayeron las exportaciones de materias primas como el guano y el salitre, debido a la menor demanda internacional y la caída de sus precios. Esto llevó a una fuerte contracción económica en el país, reduciendo tanto la producción como el empleo. El aumento del desempleo resultante produjo más pobreza y desigualdad social. Además, la crisis económica intensificó la inestabilidad política, que culminó con el derrocamiento del presidente Augusto B. Leguía en 1930.

ORGANIZADOR GRÁFICO:


REFLEXIÓN:

La gran depresión de 1930 tuvo un gran impacto profundo en el Perú, marcando un punto de inflexión en su historia económica y política. La crisis, originada en Estados Unidos con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, se extendió rápidamente por el mundo, llegando a América Latina, incluido Perú. En ese momento, Perú estaba bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, quien había impulsado un período de crecimiento económico basado en la exportación de materias primas como el guano y el salitre. Sin embargo, la crisis golpeó fuertemente al país, provocando una caída en la demanda internacional y una disminución en los precios de exportación.

Las consecuencias fueron devastadoras. La economía peruana se contrajo, el desempleo aumentó excesivamente, la pobreza se expandió y la desigualdad social se agudizó. La inestabilidad política se intensificó, culminando con el derrocamiento de Leguía en 1930. A pesar de la crisis, Perú logró resurgir económicamente gracias a la exportación de oro, cuyo valor se mantuvo relativamente estable durante la depresión. Aunque la crisis afectó a varios sectores, la exportación de oro ayudó a mitigar el impacto de la crisis en la economía peruana.


REFERENCIA:

Durand Pazos, RW (2023, 16 de mayo). La Crisis de 1930. [Tipo de archivo, p. ej., PDF]. https://es.scribd.com/document/645611020/La-Crisis-de-1930







 






No comments:

Post a Comment

EL IMPACTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

  ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA  "MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR" PROGRAMA DE ESTUDIO: Ciudadanía y Ciencias Sociales CU...