ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
"MONSEÑOR ELÍAS OLÁZAR"
PROGRAMA DE ESTUDIO:
Ciudadanía y Ciencias Sociales
CURSO:
Electivo II: Realidad Nacional, Regional y Local
DOCENTE:
Larssen Pezo Talexio
CICLO:
VI
ESTUDIANTE:
Marianella Maricahua Manihuari
YURIMAGUAS-LORETO-PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
Las
brechas educativas entre las zonas urbanas y rurales son una de las
desigualdades más persistentes en los sistemas educativos en nuestro Perú. A
pesar de los avances en la globalización y el desarrollo tecnológico, las
diferencias en el acceso a una educación de calidad entre estos dos contextos
siguen siendo significativas. En las áreas urbanas, los estudiantes
generalmente tienen acceso a mejores infraestructuras escolares, más recursos
tecnológicos, un mayor número de docentes calificados y una oferta educativa
más diversificada. Sin embargo, en las zonas rurales, los desafíos son mucho
mayores. Las escuelas suelen ser escasas, con infraestructuras deficientes y
recursos limitados, lo que impacta directamente en la calidad del aprendizaje.
Además, la escasez de personal docente especializado y las dificultades de
transporte dificultan el acceso de los estudiantes a la educación, perpetuando
así la desigualdad. Este desfase en la educación no solo afecta a los
estudiantes a nivel académico, sino que también tiene repercusiones en su
desarrollo socioemocional, su empleabilidad y, en última instancia, en las
oportunidades económicas y sociales de las comunidades rurales. Las brechas
educativas entre zonas urbanas y rurales son un reflejo de una desigualdad
estructural más amplia, que requiere de políticas públicas inclusivas y un
enfoque integral para garantizar que todos los niños y jóvenes,
independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a una educación
equitativa. y de calidad. Este ensayo pretende analizar las causas y las
posibles soluciones a esta problemática que sigue marcando la vida de millones
de estudiantes.
BRECHA EDUCATIVA – URBANIZACIÓN (CAUSAS)
Merino, A. (2023) La situación de la
educación en Perú resulta alarmante. Los últimos sondeos han desvelado datos
que muestran una percepción preocupante de la educación en nuestra nación.
Desde antes de la pandemia, se hizo claro la importancia de implementar
acciones para mejorar la calidad de la educación y crear más posibilidades de
acceso para todos.
·
Abandono
escolar
Merino, A. (2023) menciona
que los datos del Ministerio de Educación (Minedu), Perú presenta una tasa de
abandono escolar del 6.3%. De acuerdo con una encuesta del INEI del 2021, 22 de
cada 100 jóvenes de 17 a 18 años no han conseguido finalizar su educación
secundaria, mientras que 5 de cada 100 jóvenes de 13 a 19 años no la ha
completado. Esto implica que un elevado porcentaje de la población no posee las
competencias requeridas para ser competitivo en el mercado de trabajo y aportar
a la productividad nacional.
·
Desigualdad
de género
Merino,
A. (2023) indica que, pese a que el nivel de educación de las niñas
ha progresado en las últimas décadas, persiste la desigualdad. Esto implica que
muchas familias todavía no consideran la educación de sus hijos como un asunto
prioritario y muchas de ellas son excluidas de la posibilidad de asistir a la
escuela. De acuerdo con el ESCALE 2018, todavía existe un porcentaje más
elevado de abandono escolar en las mujeres (10.2%), en comparación con los
hombres (8.4%). En este contexto, las niñas obtienen una educación de inferior
calidad que los niños, lo cual impacta de manera adversa en su futura
posibilidad de empleo y su posible crecimiento económico.
·
Baja
tasa de alfabetización
Merino,
A. (2023) menciona de acuerdo con el censo llevado a cabo por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca de 1.3 millones de
individuos de 15 años en adelante manifestaron no tener habilidades de lectura
y escritura. Por otro lado, para las mujeres en áreas rurales, el índice de
analfabetismo se eleva en un 22.8%. La reducida tasa de alfabetización afecta
la calidad de la educación en la nación, dado que los alumnos no pueden acceder
y comprender los recursos educativos disponibles para ellos.
·
Alto
costo de la educación
Merino, A. (2023) indica que es alarmante el alto costo de la educación en
Perú. De acuerdo con el Banco Mundial, para el año 2021, el costo medio de la
educación secundaria en la nación representaba el 8,3% de la renta media per
cápita, mientras que el costo medio de la educación superior era del 16,2%.
Esta cifra supera significativamente la media de América Latina y el Caribe, lo
que implica que numerosos alumnos no tienen la posibilidad de recibir una
educación de alta calidad debido a las restricciones económicas.
SOLUCIONES
·
Implementar
estrategias personalizadas de aprendizaje:
Dado que cada estudiante proviene de
contextos distintos, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas según sus
necesidades.
-
Acción
práctica: Realizar diagnósticos iniciales para identificar las fortalezas y
debilidades de cada estudiante.
-
Crear
actividades diferenciadas, como grupos de trabajo según niveles de habilidad,
para que todos puedan avanzar a su ritmo.
·
Fomentar
la equidad y el respeto en el aula:
La diversidad en el aula es una
oportunidad para promover valores de respeto y empatía.
-
Acción
práctica: Organizar debates, dinámicas grupales o proyectos colaborativos que
permitan a los estudiantes compartir sus realidades y aprender de ellas.
-
Incluir
contenidos culturales y temas que sean representativos de las diferentes
realidades de los estudiantes.
·
Promover
el acceso a recursos educativos básicos:
En casos donde algunos estudiantes no
tengan los mismos recursos, es importante nivelar las oportunidades.
-
Acción
práctica: Gestionar préstamos de materiales educativos, como libros, tabletas o
dispositivos electrónicos.
-
Buscar
alianzas con instituciones locales para garantizar acceso a recursos o apoyo
económico para quienes lo necesiten.
·
Ofrecer
tutorías o apoyo extracurricular:
Algunos estudiantes necesitarán
refuerzos adicionales fuera del horario escolar para superar rezagos
educativos.
-
Acción
práctica: Organizar tutorías gratuitas, lideradas por voluntarios, estudiantes
avanzados o incluso docentes, para apoyar a los más rezagados.
-
Utilizar
plataformas digitales gratuitas que complementen el aprendizaje en el aula.
BRECHA EDUCATIVA – RURAL (CAUSAS)
En el Perú, aproximadamente
el 25% de la población reside en zonas rurales, donde prevalecen condiciones
socioeconómicas desfavorables. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI, 2021), el acceso a la educación en estas áreas se ha convertido
en un desafío crítico. En los cuales, el Ministerio de Educación del Perú
señala que las tasas de matrícula y asistencia escolar son significativamente
más bajas en las zonas rurales que en las urbanas. En muchas comunidades
rurales, la falta de escuelas cercanas obliga a los estudiantes a recorrer
largas distancias para acceder a la educación. Además, la calidad educativa en
estas regiones se ve afectada por diversos problemas, como la escasez de
recursos, infraestructura deficiente y la falta de docentes calificados. Muchos
profesores no cuentan con formación pedagógica adecuada o no tienen títulos
universitarios, lo que limita la calidad de la enseñanza y contribuye a un bajo
rendimiento académico. Las desigualdades socioeconómicas juegan un papel
fundamental en la perpetuación de esta brecha educativa. Las familias rurales
enfrentan gravemente situaciones de pobreza extrema, lo que restringe su
capacidad para invertir en la educación de sus hijos, como la compra de
materiales o el pago del transporte escolar. Además, las condiciones de vida y
las expectativas sociales en las zonas rurales influyen directamente en la
motivación de los estudiantes para continuar con sus estudios, reduciendo su
interés por la educación. Todo esto contribuye a la persistente desigualdad en
el acceso y la calidad educativa entre las áreas rurales y urbanas del país.
SOLUCIÓN
Para
mejorar la brecha educativa es comenzar por perfeccionar la infraestructura
escolar, aumentar la capacitación de los docentes y proporcionar acceso a
tecnologías educativas. Además, implementar programas de transporte escolar y
ofrecer incentivos para atraer maestros que contribuirían a garantizar una
educación más equitativa. Sobre todo, gestionar bien el espacio de la IE,
también las estrategias para los aprendizajes de los estudiantes y puedan
desarrollar las competencias.
En
conclusión, las brechas educativas entre zonas rurales y urbanas continúan
siendo una de las principales barreras para la equidad en el acceso a la
educación. Mientras que las áreas urbanas gozan de mejores recursos,
infraestructura y oportunidades de aprendizaje, las zonas rurales enfrentan
serias dificultades que limitan el potencial de los estudiantes. Estas
disparidades no solo afectan la calidad educativa, sino que también perpetúan
la desigualdad social y económica a largo plazo. Para reducir esta brecha, es
esencial implementar políticas públicas que garanticen una distribución
equitativa de recursos, mejoren las condiciones de las escuelas rurales y
ofrezcan incentivos para atraer y retener a maestros capacitados en estas
regiones. Además, la integración de nuevas tecnologías y métodos educativos
innovadores puede jugar un papel crucial para superar las limitaciones
geográficas. De esta forma, se puede avanzar hacia un sistema educativo
inclusivo, que brinde igualdad de oportunidades para todos, sin importancia.
PREGUNTAS:
1.
¿Cómo influyen las brechas educativas
en el desarrollo social y económico de las regiones rurales del
Perú?
Las brechas educativas en las zonas rurales del Perú
tienen un impacto significativo en el desarrollo social y económico,
perpetuando la desigualdad y limitando las oportunidades de progreso. Estas
desigualdades se manifiestan principalmente en el acceso desigual a
infraestructura, recursos tecnológicos y calidad docente, lo que afecta
directamente el rendimiento académico y las oportunidades futuras de los
estudiantes.
Impacto Social: La exclusión educativa en áreas rurales intensifica
las desigualdades, limitando el acceso a empleos de calidad y fomentando la
migración hacia zonas urbanas en busca de mejores oportunidades. Según el Banco
Mundial, estas brechas limitan la movilidad social y perpetúan círculos de
pobreza, afectando la cohesión social en las comunidades rurales.
Impacto Económico: La falta de educación de calidad reduce la
productividad laboral y limita el acceso a empleos en sectores más
competitivos. Estudios como los de Marchesi, Tedesco y Coll (2021) resaltan que
invertir en infraestructura educativa y capacitación docente puede ser una
estrategia clave para cerrar estas brechas y potenciar el desarrollo económico
de las regiones afectadas.
Factores
Clave: Infraestructura y Conectividad: Muchas escuelas rurales carecen de acceso a internet y
saneamiento adecuado, lo que disminuye las oportunidades de aprendizaje digital
y afecta la salud de los estudiantes. Diferencias Socioeconómicas:
Investigaciones como las de McEwan (2004) y Ramos et al. (2016) han encontrado
que hasta el 70% de las brechas educativas se explican por las condiciones
socioeconómicas de los hogares y las características de las escuelas en estas
áreas.
2. ¿Qué políticas podrían implementar los
gobiernos regionales y locales para reducir la desigualdad educativa entre
zonas urbanas y rurales?
1.Inversión
en infraestructura educativa
Según McEwan
(2004) y Ramos et al. (2016), una parte significativa de la brecha educativa
urbano-rural se atribuye a la falta de infraestructura adecuada en las zonas
rurales. Mejorar las instalaciones escolares, el acceso a internet y los
servicios básicos como agua potable y electricidad puede elevar la calidad de
la educación en estas áreas
2.Formación
y retención de docentes capacitados
Programas de
incentivos para que los mejores docentes trabajen en zonas rurales, como
subsidios adicionales, acceso a vivienda y capacitación específica en enseñanza
intercultural y multigrado. Burger (2011) sugiere que la calidad de los
docentes es uno de los factores más determinantes en la mejora del aprendizaje
en comunidades rurales.
3. Adaptación
curricular y promoción de la educación bilingüe intercultural Propuesta:
Diseñar un currículo que responda a las necesidades y contextos culturales de
las comunidades rurales, incluyendo la enseñanza en lenguas originarias.
Barrera-Osorio
et al. (2011) destacan la importancia de contextualizar el aprendizaje en
contextos específicos para fomentar una educación más inclusiva.4.Fortalecimiento
de la participación comunitaria.
Fomentar la creación de comités locales de educación
que participen activamente en la gestión de recursos y en la evaluación del
desempeño escolar. Según Marchesi y Tedesco (2021), la participación
comunitaria puede fortalecer el compromiso hacia la educación y generar
soluciones más adaptadas a las necesidades locales.
3.
¿Qué papel juega la comunidad en la
reducción de estas brechas?
La comunidad desempeña un papel fundamental en la
reducción de las brechas educativas en zonas rurales, actuando como un agente
complementario al sistema educativo formal. Según diversos estudios, su
participación puede marcar la diferencia en los siguientes aspectos clave:
Fomento del compromiso social y cultural: La comunidad puede generar un entorno que valore la
educación, promoviendo la asistencia escolar y minimizando las tasas de
abandono. Tal como señala McEwan (2004), las características del contexto
social tienen una influencia significativa en el logro educativo, especialmente
en zonas desfavorecidas.
Participación en la gestión educativa: La integración de las comunidades en la toma de
decisiones sobre las prioridades escolares, como infraestructura y recursos,
puede garantizar que las soluciones sean culturalmente pertinentes. Esto es
respaldado por Ramos et al. (2016), quienes destacan la importancia del
contexto local en la mejora de la calidad educativa.
Provisión de recursos y redes de apoyo: Organizaciones comunitarias pueden movilizar recursos
locales para apoyar a las escuelas, como voluntarios o fondos. Además, fomentan
programas extracurriculares que enriquecen el aprendizaje y fortalecen el
vínculo entre estudiantes y sus entornos.
Educación en valores y habilidades prácticas: La comunidad puede complementar el currículo formal
con enseñanzas prácticas y culturales, ayudando a los estudiantes a conectar el
aprendizaje con su vida cotidiana. Esto refuerza su sentido de pertenencia y
propósito, aspectos que Ramos et al. (2016) identifican como esenciales para
superar desigualdades educativas.
CARE Perú. (2023). 5
cifras alarmantes de la educación en el Perú. https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/
Cuenca,
Ricardo; Carrillo, Sandra; De los Ríos, Carlos; Reátegui, Luciana y Ortiz,
Glenn (2017). La calidad
y equidad de la educación secundaria en el Perú, Documento de
trabajo núm. 237, Lima: IEP.
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/923/1/Cuenca-Ricardo_Calidad-Equidad-Educacion-Secundaria.pdf
Castro,
Juan y Yamada, Gustavo (2011). Brechas
étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú,
Documento de discusión, núm. 11/04. Lima: Universidad del Pacífico. Disponible
en:
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/363/DD1104.pdf
Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Pobreza afectó al
25,9% de la población del país en el año 2021.
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-afecto-al-259-de-la-poblacion-del-pais-en-el-ano-2021-13572/
Contraloría General de la
República (2022) Loreto: Más del 70% de
instituciones educativas públicas carecen de servicios básicos y presentan
deficiencias de infraestructura.
https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/590973-loreto-mas-del-70-de-instituciones-educativas-publicas-carecen-de-servicios-basicos-y-presentan-deficiencias-de-infraestructura
Aquituari, E (2021) La
educación en Loreto: caso de la provincia de Ramón Castilla y la provincia del
Datem del Marañón. Amazonía Peruana, Volumen XVII, Nº 34, 2021; pp. 55-78
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:63ab4c13-749d-4368-90a5-7d1a29e64594